CabeceraMenu
Entrayve

Información útil para el senderista

Senderismo

El senderismo tiene por objetivo la mejora de las condiciones físicas y psíquicas de las personas. Busca también recuperar el paisaje para la persona y reencontrarlo con el sistema de vida tradicional, devolviendo al camino el concepto de lugar de encuentro, de intercambio, de superación de particularismos, que ha tenido a lo largo de la historia. Todo desde un respeto escrupuloso al medio natural por el que discurre.

Esta práctica tiene como patrimonio viario elementos que aparecen como propios del senderismo: señales, guías, refugios, etc.

Senderos.

Itinerario, tradicional o no, en forma de caminos, sendas, pistas o cañadas de titularidad pública y uso pedestre, a través del cual se pueden visitar lugares considerados de interés paisajístico, ambiental, cultural, histórico, religioso, turístico o social.

Recomendaciones.

first slide first slide

Preparación de las rutas

La decisión sobre que sendero o ruta recorrer, debe hacerse en función del conocimiento, experiencia y capacidad física de cada senderista. Se recomienda usar el sistema australiano de clasificación del gradiente de dificultad de los senderos y sobre todo, tener en cuenta lo siguiente:

  • Longitud de la ruta o sendero.
  • Altitud sobre el nivel del mar (según la altitud, veremos cambios en flora, fauna, climatología...)
  • Desnivel (sobre todo la cantidad, duración e inclinación de las pendientes a subir o a bajar).
  • El carácter y estado del camino, junto a la facilidad o dificultad para encontrarlo.
  • Nivel de experiencia requerido para completar de manera segura la caminata.
  • Presencia o ausencia de peldaños u obstáculos en la ruta o sendero.
  • Tiempo necesario para completar la caminata.
  • Equipamiento mínimo necesario (ropa adecuada; comida "frutos secos"; bebida...).

Información meteorológica

Es muy importante saber si el tiempo estará de nuestro lado. Hay condiciones meteorológicas que impiden el senderismo y otras que, aunque lo dificultan, serán salvables si tomamos las medidas oportunas en cuanto a equipo. Asegurémonos de que la marcha no será impedida por la falta de visibilidad que provoca la niebla densa o la lluvia torrencial, así mismo deberemos tener cuidado con las altas temperaturas. La lluvia es un imprevisto no bien recibido, pero si se sabe manejar de forma correcta, puede convertir nuestro día de senderismo en una actividad más fresca, tranquila y rodeada de un ambiente diferente. Debemos verlo desde un punto de vista más positivo. ¡Qué un pronóstico nublado con probabilidad de lluvia no arruine los planes!

first slide first slide

Calzado y ropa de senderismo

first slide first slide

No vale cualquier calzado para realizar trekking. Lo ideal es tener un calzado apto al grado de dificultad del terreno. Para montaña, que tenga una suela gruesa, sujete el tobillo y que sea impermeable. Las torceduras de tobillo y los resbalones son los accidentes más comunes cuando se practica senderismo. Las botas son lo más preciado del equipo: ¡cuídalas!
Igualmente la ropa debe ser cómoda, que permita bien el movimiento e ir preparados con algo de abrigo por si nos sorprende un cambio de tiempo.


Paneles indicadores

Se recomienda llevar un mapa con el que orientarnos. Muy importante fijarnos en las indicaciones del camino e, incluso, hacerles fotos para consultarlas más adelante. Paneles indicadores: en el inicio de las rutas señalizadas suele haber paneles donde se detalla la duración, distancia, perfil del itinerario y aspectos etnográficos y de naturaleza referentes a la misma.

Panel informativo

first slide

Mapas


Alimentación e hidratación

first slide first slide first slide

La deshidratación produce desorientación, además de tirones, desfallecimientos, desmayos y en casos extremos hasta la muerte. Para cualquier paseo, independientemente de su duración o dificultad, deberemos llevar al menos litro y medio de agua o de bebidas isotónicas. Se recomienda beber en pequeñas dosis pero continuadas. Nunca se debe esperar a tener sed.

En cuanto a la alimentación, se recomienda siempre que comamos algo ligero durante la marcha, además de haber consumido alimentos ricos en azúcares y energía antes de salir. Es muy recomendable llevar frutos secos, barritas energéticas, pequeños bocatas o fruta.


Bastón de trekking

Ventajas al usar bastón

Aunque muchos creen que el bastón de trekking es un complemento prescindible cuando hacemos senderismo, en realidad es casi imprescindible. El bastón ayuda a mantener el equilibrio y reduce la fatiga en rodillas y tobillos. Además se reduce el riesgo de torceduras y nos servirá, cómo no, para disipar la maleza en zonas menos cuidadas.
El uso de bastones distribuye la carga entre el tren superior y el inferior. Los estudios indican que se libera entre un 15 y un 20 por ciento del esfuerzo del tren inferior del cuerpo, repartiéndolo con el superior. Se limita el cansancio y el riesgo de lesiones. Se libera a las articulaciones, especialmente a las rodillas, de presión en el descenso. Ganamos en seguridad al contar con más puntos de apoyo. Y no solo durante las bajadas: transitar por zonas muy caóticas, cruzar entre piedras, ríos...son situaciones en las que los bastones son fundamentales.


Escala con niveles de dificultad

first slide
GR® - Gran recorrido.

Color de referencia, rojo. Rotulación, GR. Sendero de más de 50 km. que se desarrolla en dos o más partes. Puede tener asociados enlaces, derivaciones y variantes.

PR® - Pequeño recorrido

Color de referencia, amarillo. Rotulación, PR. Senderos de menos de 50 km. que se puede recorrer en menos de una jornada. Puede tener asociadas variantes y derivaciones

SL® - Sendero local

Color de referencia, verde. Rotulación, SL. Sendero de menos de 10 Km. La rotulación SL, va seguida de un guión que separa territorio autonómico, provincial, comarcal o municipal

first slide
Variante

Son senderos que parten y confluyen en dos puntos distintos de un mismo sendero.

Enlsces

Los enlaces son senderos que se unen a otros, dos o más de igual o distinto rango. No tienen numeraicón específica.

Derivaciones

Son los tramos señalizados o no, que parten de un homologado y los vinculan con elementos cercanos de interés.

Seguir leyendo
Senderos Europeoa

Son denominaciones de grandes recorridos que transitan por más de tres países del continente. No generan ninguna señal especial y discurren obligatoriamente por senderos de cualquier rango ya existentes. Su rotulación es la letra mayúscula E seguida de un guión y un número, asignado por la Asociación Europea de Senderismo.

Enlaces Internacionales

Los Enlaces Internacionales son los que parten de un sendero homologado español y alcanzan otro de un estado colindante. La gestión de los senderos europeos queda en manos de la federación autonómica y/o territorial correspondiente, quedando reservado a la FEDME (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalda) el garantizar la homogeneidad del mismo.

Planos del recorrido

Escala del mapa

Escala. es la relación que existe entre una dimensión medida sobre el plano y la misma dimensión medida sobre el terreno real. Para fines montañeros usaremos mapas de escala E=1:50.000. Estos serán suficientes en la mayor parte de los casos, pero también se puede recurrir a otros de mayor escala (como 1:25.000).

Distancia reducida

Es la distancia tomada directamente entre dos puntos del mapa, en línea recta.

Distancia real.

Hay que tener en cuenta las irregularidades del terreno y las formas del suelo, repleto de pequeñas subidas y bajadas. La distancia real es la distancia entre dos puntos, medida directamente sobre los relieves del terreno.

first slide

... ...

Orientación en la montaña

Utilizar los símbolos y la iconografía de un mapa para orientarse en la montaña, es la forma más natural de utilizar toda la información impresa en el papel. Para comenzar a orientarnos con la ayuda de un mapa topográfico, el primer paso es averiguar el lugar exacto donde nos encontramos y definir el punto en nuestro mapa. El siguiente paso es orientar el mapa con el terreno, haciendo coincidir los elementos gráficos del mapa con sus correspondientes elementos del paisaje, teniendo en cuenta que la parte superior de los mapas topográficos siempre indica el norte geográfico..


Señalización

Localizar los senderos con su correspondiente señalización es imprescindible. También es necesario que exista una guía donde plasme la información básica del sendero. Se deberá tener en cuenta estos parámetros, para terminar con éxito la ruta. Y por supuesto esta información es orientativa, sujeta a la interpretación subjetiva, que debe tomarse con la necesaria prudencia y sentido común.
La seguridad para el caminante, es lo primero. Debemos evitar las prisas cuando vayamos por senderos o caminos, es una buena forma de apreciar el silencio, ver el paisaje, los animales, escuchar el sonido del viento, del agua... En definitiva, otra forma de conocer nuestro entorno y disfrutar de la naturaleza.

first slide

hitos

Hitos

Son señales que se suelen encontrar en los senderos de montaña y están representados por piedras unas encima de otras en forma piramidal. Su función, indicar que se va por el camino correcto. La forma de seguir por los senderos que están representados por este tipo de señales, ir de hito a hito, que por lo general cuando se está al lado de uno se ve a lo lejos el siguiente, para así no tener pérdida. Si en algún punto del sendero nos encontramos con dos hitos en un mismo lugar, nos quiere decir que tenemos que pasar por el medio, ya que sugiere que es la ruta más fácil o la adecuada.

Ver imagenes

Precausiones

Lo más importante antes de hacer una ruta de senderismo, es informarse muy bien de las condiciones de la ruta. Deberemos saber dónde empieza y dónde acaba, cuántos kilómetros recorreremos y el tiempo estimado, saber el nivel de dificultad de la ruta y si está en buen estado su recorrido.
Consejos importantes para hacer senderismo bajo la lluvia: mochila, ropa sin algodón y calzado impermeable, bastones de trekking, sobrepantalones impermeables o de plástico, poncho de agua, Polainas, paraguas,sombrero, gorro, guantes, silbato de emergencia, protección solar, etc... Existen pocas experiencias tan gratificantes como admirar el paisaje que ofrece la montaña justo en el momento que deja de llover: ¡Sal ahí fuera y descúbrelo!

Seguir leyendo
...

Cuidado del entorno

Por último y no menos importante, no debemos olvidar que el entorno natural es de todos y es nuestro bener poner todo los medios para no hacele daño. Por eso, este último consejo es para recordar que cuando practiquemos senderismo debemos ser respetuosos con el medio ambiente: no prender fuegos, no dejar residuos y tener cuidado con la flora y la fauna del lugar. ¡¡Es nuestra obligación cuidar el entorno, nos beneficia a todos!!!

hitos hitos